CONSIDERACIONES A SABER SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA PIEL

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la ventilación por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta manera reseca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este mecanismo orgánico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo debería a anular sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la zona bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un papel clave en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda conservarse en estados apropiadas con una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Opciones como el té infusionado, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es importante poner en primer lugar el toma de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición tienen la opción de situarse en un intervalo de dos litros diarios. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del organismo favorece a la resequedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un sencillo momento de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.



En este punto, ¿qué razón es tan fundamental la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar estrés que no hacen falta.



En este medio, hay múltiples prácticas elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la expulsión de la fonación. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para dar inicio, es útil efectuar un rutina concreto que haga posible ser consciente del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el físico equilibrado, bloqueando oscilaciones violentos. La zona más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a plenitud los procedimientos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia según del formato musical. Un equívoco común es tratar de llevar al extremo el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si alguien mas info tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tensiones innecesarias.



En el procedimiento de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a manejar este punto de paso agiliza enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.


Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar una menor cantidad de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page